Historia
Nombre del los fundador (es): Silverio Quejada, Tiberino Baldrich, Isidro Viera, Domingo Bailon
Reseña histórica:
Sobre la fundación de Riosucio no se tiene una información exacta. De acuerdo con algunos documentos históricos de la región, estudios de la agencia regional del ICA, de la misma localidad, se colige que pudo haber ocurrido entre los años de 1518 y 1524, después del segundo viaje de Vasco Nuñez de Balboa al Río Atrato, del cual fue su descubridor en el año de 1511, alcanzando a llegar en su excursión hasta la desembocadura del Riosucio
Desde los días de la colonia, Riosucio fue centro de trafico de contrabandistas, piratas y aventureros provenientes de Flandes, Francia y Escocia. Existieron en esta población exóticas arboledas de tamarindos y almendros que dejaron viva imagen de progreso y cultura a los primeros colonizadores.
En el año de 1821, mediante la ley 8, sancionada por el libertador Simón Bolívar, se adscribió Riosucio al cantón del citara y hasta 1905 perteneció a la jurisdicción de Antioquía.
Los primeros pobladores de nuestro territorio fueron los indígenas pertenecientes a la familia de los cunas, uno de los grupos indígenas reducidos en el país, cuyas comunidades se encuentran distribuidas en arquia, jurisdicción del municipio de unguía, en el departamento del choco; y caimán nuevo en el municipio de turbo departamento de Antioquía. A los primeros pobladores se le atribuye a una expedición de pescadores de tiburones provenientes del departamento de bolívar y del alto Atrato, integrada por los señores Vibiano Quejada, Tiberino Baldrich, Isidro Vieira, Domingo Bailon y otros. Satisfechos por el rendimiento de la pesca, estos expedicionarios pescadores se vieron en la necesidad de construir un caserío en la margen natural derecha de la desembocadura del Río que, por la suciedad de sus aguas, recibió el nombre de Riosucio.
Mas tarde se dedicaron a la agricultura y en asocio de otros pescadores conformaron la población del mismo nombre, asiento de prósperos comerciantes en tagua, níspero, balata, caucho, raicilla etc. Cuando aun no se explotaba la madera y solamente se utilizaba para uso domestico. Riosucio debiera ser una población bien urbanizada, pero debido a la permanente erosión de su orilla, a consecuencia de las frecuentes crecientes del Río Atrato, sus moradores se ven obligados por este fenómeno natural a trasladar sus viviendas a la parte posterior, que son terrenos cenagosos.
Es por ello que existe una desorganizada urbanización conformadas por calles inconclusas y torcidas, proliferación de callejones, todo lo cual podría cambiar, si la mano generosa del gobierno se extendiera a este abandonado sector de la patria, carente de servicios públicos como acueducto y alcantarillado y la construcción de un muro de contención sobre su orilla.